Psicología Forense

Psicología Familiar

Mediante la Terapia Familiar Sistémica se atiende a la familia como un ente en su totalidad, donde se interviene en los conflictos tanto de relación e individuo, como de organizaciones y procesos de separación, entendiendo a la familia como sistema.

Modelos familiares

  • Familia independiente: es la que está compuesta por un único matrimonio, que vive en una residencia independiente. Cuando este matrimonio es monógamo, recibe el nombre de familia nuclear, y está compuesto por padre, madre e hijos, adoptados o biológicos.
  • Familia extensa o troncal: es aquella que se forma cuando en una misma residencia conviven más de dos generaciones, más de dos matrimonios.

Etapas del ciclo vital

Teniendo en cuenta que el sistema familiar va desarrollándose, se puede realizar su análisis a través de las diferentes etapas o fases de su ciclo vital.

Etapas

  • Periodo de cortejo
  • Constitución de la pareja estable
  • El nacimiento de los hijos
  • Período intermedio
  • Independencia de los padres
  • Retiro de la vida laboral

Elementos de la estructura familiar

Subsistemas

  • Subsistema conyugal (pareja)
  • Subsistema paterno (padre/madre-hijo)
  • Subsistema fraterno (hermanos)

Límites

  • Límite rígido
  • Límite claro
  • Límite difuso

Alianzas y coaliciones

En el sistema familiar los diferentes miembros pueden establecer alianzas y coaliciones con la intención de obtener un beneficio personal.

Una alianza es una designación de una afinidad positiva entre dos o más miembros de un sistema. Ésta supone compartir intereses sin estar dirigida contra nadie.

La coalición es cuando se crea una alianza en oposición a una parte del sistema. Es decir, generalmente es la unión de dos miembros de la familia contra un tercero, las coaliciones pueden generar malestar y desestabilizar la jerarquía familiar.

Triangulación

La triangulación dentro del sistema tiene el objetivo de equilibrar la realción entre los diferentes miembros que pueden tener realciones conflictivas.

Un ejemplo de triangulación es el manifiesto de una colación donde existe la evidencia de que los miembros del sistema están en conflicto (pareja) y buscan apoyo (hijo) para tener adeptos en la relación tensa.

Familias separadas

Causas de separación:

Abandono injustificado del hogar, la infidelidad conyugal, la conducta injuriosa o vejatoria y cualquier otra violación grave o reiterada de los deberes conyugales.

  • Cualquier violación grave o reiterada de los deberes respecto de los hijos comunes o respecto de los de cualquiera de los cónyuges que convivan en el hogar familiar.
  • El alcoholismo, la toxicomanía o las perturbaciones mentales, simpre que el interés del otro cónyuge o el de la familia exijan la suspensión de la convivencia.
  • El cese efectivo de la convivencia conyugal durante seis meses libremente consentido.
  • El cese efectivo de la convivencia conyugal durante el plazo de tres años.
  • Cualquiera de las causas de divorcio.

Consecuencias

La sentencia de separación produce la suspensión de la vida común de los casados y cesa la posibilidad de vincular vienes del otro cónuyge en el ejercicio de la potestad doméstica.

Familias reconstituidas

Este tipo de familias surgen, al menos, de otro núcleo familiar previo. Es común tanto que cuenten ya con hijos, así como también lo es que no cuenten con ellos o que los mismos estén emancipados.

Con esta nueva familia es posible que se aumenten las posibilidades económicas y psicosociales, pero también presenta una cantidad enorme de obstáculos. Una de las dificultades más comunes es la influencia que sobre los hijos pueda tener el padre o la madre biológica que se encuentra lejos de la nueva familia.

Limitaciones más comunes y ventajas

Una de las limitaciones más destacadas es negar las dificultades propias de la nueva situación y hacer como si no pasara nada y se tratara de una familia convencional.

En muchos casos se da intromisión de cónyuges anteiores, lo cual constituye un factor que dificulta bastante, sobre todo cuando la relación noha acabado en buenas condiciones, no ha sido de forma amistosa.

La persona o personas que han pasado anteriormente por una ruptura, pueden crear en la nueva pareja una expectativa sesgada ante cualquier dificultad que acontezca, y ver otra separación como algo más probable, importándole en menor medida, pues ya conoce el proceso y las consecuencias.

Si se da el caso de que la custodia es cocmpartida y existen dos residencias, puede ocurrir que los hijos sean informadores de lo que ocurre en uno u otro lugar, haciéndose entonces víctimas de la manipulación de uno de los dos padres, o ser el propio niño quien chantajee con irse a la otra residencia si no se cumplen sus objetivos o no se le deja hacer lo que quiere.

En caso de que se tengan hijos anteriores al nuevo matrimonio, cada uno tenderá a aplicar la autoridad a su manera con ellos, dándose diferencias que dificultarán la integración de los hermanastros.

Se comprueba que en ciertas ocasiones se presencian boicot de los hijos a la nueva pareja, si no ha conseguido establecerse una buena relación, los hijos pueden ponerse en contra del nuevo cónyuge haciendo que el progenitor acabe poniéndose del lado de sus hijos generando problemas en la pareja.

Los celos que el progenitor residente en el otro hogar tiene hacia la relación de sus hijos con el nuevo cónyuge es un factor importante también a tener en cuenta, pues puede ver la amistad del niño con el otro padre como una deslealtad hacia él/ella y reaccionar en consecuencia.

Las consecuencias las viven los hijos

Con los cambios estructruqles en las relaciones de las dos familias, los hijos sugren la pérdida de la realción privilegiada que previamente tenían con sus padres biológicos y ahora tienen que compartirlo no sólo con otro adulto, sino también con otros “hermanos”, en el caso que los haya.

Hacer que una familia reconstituida funcione

  • Cómo planificar un nuevo matrimonio
  • Calidad del matrimonio
  • La crianza de los hijos en las familias reconstituidas
  • Relaciones entre padrastro o madrastra y los hijos
  • Problemas de padres que no viven con los hijos

Solicitar Cita Previa: