PSICOLOGÍA FAMILIAR

Psicología Forense

Psicología Forense

Somos un equipo de psicólogos peritos judiciales con despacho en Terrassa, que realizamos pericias dentro del ámbito civil, éstas van dirigidas a Juzgados, abogados empresas y particulares.Las labores que realizamos son investigar sobre aspectos psicológicos del ejercicio del Derecho, asesorar letrados, asesorar a jueces y tribunales, preparar testificales, mediación, y, por supuesto, elaboración de informes periciales o peritajes psicológicos. Dicho informe tienen como objetivo proporcionar información a profesionales del Derecho. Y, esa información, será utilizada para tomar decisiones de carácter jurídico sobre algunos aspectos dela vida futura de las personas implicadas en el litigio.

  • PSICOLOGIA JURÍDICA DE FAMILIA

    PSICOLOGIA JURÍDICA DE FAMILIA

    PSICOLOGIA JURÍDICA DE FAMILIA

  • Derecho Civil

    DERECHO CIVIL

    DERECHO CIVIL

  • DERECHO LABORAL

    DERECHO LABORAL

    DERECHO LABORAL

¿Que función desempeña el Psicólogo dentro del sistema judicial en los Juzgados de Familia o 1ª Instancia?

  • Procesos de guarda y custodia.
  • Procesos relacionados con el régimen de visitas
  • Procesos de acogimiento familiar
  • Procesos sobre adopción
  • Privación de la patria potestad
  • Nulidad civil del matrimonio

¿QUÉ ES EL INFORME PERICIAL?

La elaboración de un informe de todo el proceso de evaluación psicológica solicitada por el Juez, que entiende en el proceso de separación y/o nulidad matrimonial. El informe es un documento científico, compresible, y elaborado de acuerdo con las correspondientes normas deontológicas.


¿POR QUÉ ES UN DOCUMENTO CIENTÍFICO?

Un informe psicológico pericial, en cuanto documento científico no debe diferir en rasgos generales de lo que es el informe de investigación científica, ha de contar con los datos de autor, así como para que, lo en él vertido, sea replicable o contrastable por otros evaluadores o por el Juez.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL INFORME PERICIAL FORENSE

Deben mantener la estructura y la metodología recomendada por las directrices de la American Psychological Association (APA, 2013) la cual indica unas pautas para ser utilizadas por los psicólogos cuando participan en la práctica de la psicología forense y de orientaciones éticas y postulados de los Colegios Profesionales de Psicólogos.


ESTRUCTURA DEL INFORME PERICIAL

1. Presentación del perito, sus datos identificativos y su acreditación. Así como los datos identificativos de las personas evaluadas.

2. Objetivos del dictamen pericial. Aquí se recoge la finalidad del informe y se citará textualmente lo solicitado en el oficio judicial o lo demandado por el cliente.

3. Metodología: Se debe contextualizar temporalmente la exploración, explicitar las fuentes de información utilizadas, enumerar los instrumentos y técnicas de evaluación aplicadas, mencionar las coordinaciones llevadas a cabo con otros profesionales y detallar los documentos consultados, con su fecha de emisión.

4. Resultados: Se deben recoger los resultados especificando que información ha sido referida por los entrevistados y aquella que ha podido ser objetivada. Se ha de hacer constar las puntuaciones relevantes y los resultados que aporten información al objetivo pericial.

 

  • Antecedentes familiares
  • Antecedentes personales
  • Historia clínica
  • Evaluación psicopatológica

5. Conclusiones: Deben responder a las preguntas planteadas en el objeto de la pericia.

6. Cierre del informe: Debe constar, como mínimo, el lugar, fecha, nombre del perito, nº de colegiado y firma.

7. Aspectos éticos y deontológicos: La LECr nos indica que la posición del psicólogo forense en el desempeño de su tarea profesional debe estar siempre orientada por los criterios de rigor científico e imparcialidad (Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya, 2016).


ACTUACIONES DEL PERITO PSICOLÓGICO

  • Elaboración de informes
  • Periciales Psicológicos
  • Evaluación de la personalidad y estado mental
  • Estudio de las capacidades cognitivas
  • Aplicación de instrumentos estandarizados para la prueba forense
  • Guarda y Custodia. Régimen de Visitas
  • Evaluación de séquelas psíquicas
  • Incapacitación laboral
  • Moobing
  • Incapacitación y limitación de la capacidad de obrar
  • Acoso escolar. Bullying
  • Asistencia a juicio y ratificación en el proceso Judicial

Síguenos